Mostrando entradas con la etiqueta con levadura crece. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta con levadura crece. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2015

Moulins à Vent.... Molinos de viento


Qué calorrr!!! Este verano ha entrado fuerte en Barcelona. Hace ese calor que desespera al caminar, que el sol pica y donde te abanicas (te echas aire) con cualquier cosa un cartón, un hoja, los menús de los bares sin aire, un abanico de mano, te mueves la ropa para que entre un airecito, etc.
Hoy les traigo una propuesta que utiliza el aire, aunque en la realidad lo utiliza no para refrescar precisamente, sino para obtener energía.... pero nos quedaremos con el concepto de que se mueve con el viento y realizaremos nuestra elaboración a partir de ahí, para refrescarnos en este veranito.
Haremos un molino de viento.... una propuesta para comerte un croissant diferente y con un toque fresco de la fruta.
Consiste en utilizar la masa de croissant, darle forma de molino de viento, colocar fruta, hornear y disfrutar.
Así que vamos allá....
Utilizaremos la misma masa de croissant que hicimos hace unos días. 

Moulins à Vent

Receta masa de croissant aquí

Crema de avellana o almendras

100 gr avellana o almendra en polvo
100 gr mantequilla pomada
100 gr azúcar glass
30  gr harina
10 gr ron

Ciruelas rojas

Un huevo para pintar

Una vez tenemos la masa de croissant lista, hacemos la crema. Con la varilla de mano, mezclamos la mantequilla y el azúcar glass, luego agregamos el polvo del fruto seco, el huevo, removemos sin dar aire, pero que se mezcle bien. Al final incorporamos el harina y el ron. Mezclar bien y listo!!!

Estiramos la masa y la cortamos en cuadrados, hacemos 4 cortes diagonales desde cada punta al centro, dejando siempre el centro sin cortar.


Colocamos un poco de crema en el centro de nuestro cuadrado y damos la forma del molino de viento. Para esto doblamos una esquina de los "triángulos" que se nos han formado (en este caso la derecha) hacia el centro del cuadrado.


Una vez ya lo tengamos formado, colocamos la fruta que hayamos decidido, yo como les dije puse ciruela.


Dejamos fermentar entre una hora y una hora y media. Pintar con huevo y cocer a 180ºc entre 15 y 20 mins.


Están deliciosos!!!!! Para desayunar, merendar, llevarlo al picnic.... o porque no comer en casa con un helado de vainilla mmmmmmm.

Et Voilà, A disfrutar!!!

miércoles, 20 de mayo de 2015

Un parisino no francés... Le Croissant (2º parte)


Cuando hablamos de un rico croissant, la mente, el paladar y hasta el corazón se me remontan a Francia, siempre imaginando un cálido y antiguo obrador parisino que huele a pan, a mantequilla y a azúcar y de donde salen croissants con ese aroma y esa textura inconfundibles..... que bueno es imaginar jejeje casi hasta muerdo el bollo.

Pues eso, siempre pensamos en Francia y sin embargo, esta exquisita elaboración pastelera no es de origen francés. Existen varias leyendas sobre el origen del croissant, todas se remontan a Viena.... y con esto ya sabemos de donde viene el origen de esta delicia.

Una de las leyendas más popularizadas cuenta que este bollo fue inventado en Viena para celebrar la victoria de las tropas polacas y austriacas sobre las fuerzas otomanas (turcos). Los turcos planeaban atacar Viena con nueva estrategia que era hacer un túnel por debajo de la tierra para pasar las murallas sin ser sorprendidos, por lo cual trabajan en las noches. Con lo que ellos no contaban es que había un gremio de trabajadores que a esa hora no descansa, trabajan. Los panaderos se dieron cuenta de lo que se estaba tramando por los ruidos que escuchaban y lo avisaron. Fue así como los defensores pudieron echar a las tropas turcas de su país. Se dice que el emperador decidió condecorar a los panaderos vieneses y estos a su vez, en agradecimiento elaboraron dos panes uno con el nombre de emperador y otro halbmond, que en alemán significa "media luna". Se dice que era para no olvidar tan importante acontecimiento, ya que la media luna es el sello de la bandera turca.

Cuentan también, que la reina María Antonieta lo intentó popularizar en la corte francesa durante su reinado, pero no obtuvo mucho éxito. Fue entonces que August Zang, un oficial austriaco, abrió una panadería vienesa en París (1838) y desarrolló el kipferl (el antecesor del croissant) y otros bollos, por lo que hoy se le denomina viennoiserie en Francia y bollería en España y otros lugares. Desde aquí se ha ido desarrollando y popularizando lo hoy conocemos y comemos como croissant.

No podemos decir que es francés este bollo, pero sí que inició su camino al mundo en París, osea que algo de parisino sí que tiene.

Y para seguir soñando con el olor magnífico del croissant, les propongo hacer de su cocina ese cálido obrador donde se hornean riiiicos croissants.

Es un proceso largo, pero no complicado, como siempre les digo hemos de respetar los tiempos de reposo y darle mucho mimo a la masa. Aquí encontrarás la receta de la masa y ahora juntos formaremos y hornearemos los croissants.


Formar el corissant

Estiramos la masa de croissant aproximadamente de 3 a 5mm, si quieren para más cómodo dividir la masa en dos o tres para estirarla mejor.


Cortar en triángulos, pueden hacerlo directamente con el cuchillo o bien hacerse una plantilla de cartón en forma de triángulo, es lo que he utilizado yo. Envolver el triángulo sobre sí mismo desde la base ancha hasta la punta, tal cual como lo indico en la imagen de más abajo. Como ven lo pueden hacer de la manera más tradicional o la más actual, como decidan ustedes.



Fermentamos una hora y media más o menos. Pintamos con huevo y hornear a 175º C de 15 a 20 mins. Al sacar del horno podemos glasear con una glasa de azúcar si lo deseamos.

Y listoooo para desayunar con un buen zumo de frutas y un café con leche divino!!!



Et voilà!!! A disfrutar!!!

Mmmmm la mantequilla.... Masa de Croissant (1º parte)

Desde pequeña tengo una grannn relación de amor con la mantequilla. Recuerdo como desde niña me ponía en un platito un poco de mantequilla, pellizcaba el pan y lo pasaba sobre mi poquito de mantequilla, sin cuchillos ni intermediarios....y disfrutaba del pan con mantequilla para desayunar o merendar.

Desde siempre, y hasta sin tener consciencia de ello, he buscado el sabor de la buena mantequilla. Uno de los olores que más me gustan y que estremecen mi ser, es el de la mantequilla recién horneada..... sí la mantequilla en la bollería, en las galletas, en los pasteles, la mantequilla en todo.

Eso sí, sé que hay que consumirla con moderación por su alta cantidad calórica, pero es un gusto que nos podemos dar de tanto en tanto, ya que también nos aporta cosas buenas y es fuente de varias vitaminas. Pero siempre siempre utilizar mantequilla, nunca sustituirla por margarina ni otras grasas que no sabemos sus efectos.

En pastelería hay diferentes formas y tipos de como utilizar la mantequilla, a mí me encantan todas jejeje. Tenemos...

Según su composición...

* Mantequilla normal con un 82% de materia grasa, puede ser con sal o sin sal (a la cual se le llama mantequilla dulce). Esta última es la más utilizada en pastelería siempre, a menos que la receta indique que sea salada. Comienza a fundir entre 25º - 30º C.

* Mantequilla seca, en cambio, tiene una composición de 84% de materia grasa y por tanto funde a una temperatura un poquito más alta, entre 30º - 35º C, es la ideal para laminar u hojaldrar las masas de hojaldre, croissant y brioche. Es más trabajable.

Según su uso....

* Mantequilla fundida, utilizamos la mantequilla en estado líquido provocado por el calor.

* Mantequilla clarificada, en palabras fáciles es quitar las impurezas, el agua y los sólidos lácteos para que nos quede una grasa pura de mantequilla. Es riquísima y muy buena para freír o gratinar. Por ejemplo prefiero pasar las torrijas por esta grasa en lugar de freírlas en aceite. Se consigue al fundir lentamente la mantequilla SIN mover, ir sacando las impurezas blancas que flotan en la superficie y dejar que por densidad se separe lo que queda. Lo que no queremos se irá al fondo y con cuidado decantamos quedándonos con el líquido hermosísimo amarillo.

* Mantequilla avellana o noisette, es una mantequilla que fundimos a 150ºC y luego colamos para clarificar. Obtenemos una mantequilla con un aroma a avellana tostada que está divina!! Se utiliza en la preparación de algunas manas, como por ejemplo la pasta cigarrllo o los financiers.

Como ven este magnífico ingrediente nos da inagotables opciones de uso o consumo. Hoy al hacer nuestra masa de croissant no utilizaremos la mantequilla especial para ello, que es la seca, utilizaremos una normal  sin sal, de buena calidad, esto para que se pueda hacer en casa sin problemas para conseguir los ingredientes.

Hay varias recetas y composiciones de este tipo de masa, así como técnicas para calcular las temperaturas, pero esta me parece muy correcta para hacer en casa y quedan súper ricoa, nada que envidiar a ninguna masa de otros expertos jejej. Les Aseguro éxito total!!!!

Vamos allá, manos a la masa!!!


Masa de croissant

500 gr de harina
2 cucharitas de sal
50 gr azúcar
12 gr levadura fresca
150 ml leche temperatura ambiente
180 ml agua temperatura ambiente
100 gr mantequilla pomada 1
350 gr mantequilla temperatura ambiente 2

Antes de comenzar con las explicaciones aclaro una cosa, por lo general al hojaldrar una masa utilizamos la mantequilla fría, para que no se nos deshaga durante el proceso de elaboración, pero como esta la hacemos a mano sin ninguna maquinaria sólo con el rodillo, yo utilizo la mantequilla a temperatura ambiente, pero no derretida. Esto me ayuda a ir más rápido, a no ejercer mucha fuerza sobre la masa y a lograr un hojaldrado uniforme y más regular, puesto que la mantequilla cede muy bien al estirarla.

Ahora sí!!! Unimos harina, la sal, el azúcar, la levadura desmenuzada (sin que toque la sal ni el azúcar), la mantequilla 1 en pequeños daditos (100 gr) y agregamos los líquidos. Amasamos suavemente hasta obtener una masa uniforme. Filmamos esta masa y dejamos reposar en nevera al menos 3 horas o bien toda la noche.

Sacamos nuestra masa de la nevera al menos media hora antes de usarla. Con nuestra mantequilla 2 (350 grs), hacemos un cuadrado y reservamos, Enharinamos nuestra mesa de trabajo y hacemos un rectángulo de aproximadamente 20 X 40 cm, ponemos la mantequilla en uno de los extremos y tapamos con la parte de la masa que queda libre. Presionamos los bordes para cerrar bien.



Luego estiramos a lo largo la masa y damos el primer pliegue, tal como indica la imagen de más abajo. Ponemos a reposar la masa, 15 mins si utilizamos congelador y 30 mins si utilizamos la nevera.



Repetir los pliegues dos veces más, igual que el anterior, siempre reposando entre pliegue y pliegue.

Cuando hagamos el tercer pliegue, dejamos reposar la masa en la nevera al menos una hora y ya esta lista para comenzar a realizar lo que queramos. Con esta masa haremos croissants, napolitanas o pan aux chocolat, entre otros.

Siempre que hago una masa hojaldrada disfruto de ver como se han ido creando las capas, he intentado hacer una foto de cerca para que la vean, no queda muy nítida, pero se aprecia un poco jejje es que disfruto al verla.


Como es una masa para diferentes usos, dejaremos en esta entrada sólo la receta base de la masa, en la siguiente entrada formaremos y hornearemos los corissants.

Esta receta continuará....

martes, 21 de abril de 2015

Simplemente "Une Baguette"

Me declaro una fiel amante del buen pan. Digo buen pan porque realmente hoy en día encontramos cualquier cosa que nos quieren vender por pan.
La textura del buen pan, su olor, su sabor y su bella forma conquistan el paladar hasta llegar a emocionar y no es más que simplemente un pan, un alimento antiguo y básico en la dieta diaria.
Actualmente estamos atravesando tiempos de polémicas con el pan que si es bueno, que si es necesario, que si, que si, que siii.....

En la composición del pan encontramos harina, agua, fermento y sal, que se puede suprimir si no se puede ingerir. Hablo del pan simple de toda la vida, luego tenemos los que se empiezan a complicar y encontramos otras composiciones.

El gran tema, el gluten. Si bien es cierto que hay personas intolerantes a él (los celíacos) y otras enfermedades a las que el gluten puede afectar. Pero que es el gluten en realidad? No es un aditivo de algunos cereales, es una proteína natural que encontramos sobretodo en cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y otros en menor cantidad como lo son la espelta, kamut, etc.

El gluten es el encargado de dar la estructura al pan. Está compuesto por la gliadina y la glutenina, que son los que le aportan las capacidades de plasticidad y elasticidad de este cereal. Para esta lograr esta estructura, el gluten atrapa los gases del fermento en forma de alvéolos (agujeros) y permite que nuestro pan no se hunda y quede hermoso.

No quiero ir más a fondo en este tema para no ponerme más técnica, quiero que se entienda el concepto básico, cualquier duda preguntar sin problemas!!! 

Pienso que más que atacar al pan y las elaboraciones con harina, que han existido desde siempre, hemos de revisar qué comemos, porque hay muchas harinas que realmente tienen en su composición tanta porquería que obviamente nos hará daño y ni nos enteramos porque en las etiquetas de las harinas no lo dicen.

Es una pena decirlo, pero para poder confiar en las harinas recomiendo que utilicemos harinas biológicas o de muy buena calidad, de las cuales nos informemos un poco de su procedencia.
Como pan casi cada día, trabajo con elaboraciones de harina y gracias a Dios puedo decir que soy una persona sana, eso sí hace un tiempo que miro bien que harina compro.

Manos a la masa y vamos a por nuestra baguette!!! Es muy sencillo de hacer, pero largo hemos de respetar los tiempos de fermentación, para que sea lo más natural posible y con muy poca levadura.
Haremos un fermento que se llama poolish, para leer un poco sobre los fermentos pueden visitar esta entrada.



Une Baguette

Para la poolish

300 gr de harina de fuerza (harina de pan)
300 ml agua temperatura ambiente
1 gr de levadura fresca

En un bowl colocamos el harina, desmenuzamos la levadura fresca y agregamos el agua. Mezclamos con una espátula y tapamos con un papel film. Dejamos fermentar al menos 12 horas a temperatura ambiente. Pasado este tiempo veremos que está vivo nuestro fermento y burbujea. Si queremos ir más rápido podemos poner más levadura, pero así está muy rica y más natural.



Para la masa

Toda la poolish

300 ml de agua
550 gr harina de fuerza
100 gr harina integral
2 cucharaditas de sal
10 gr de levadura fresca

Agregamos el agua a la poolish, luego la harina con la sal y luego la levadura desmenuzada. Amasamos bien para que se desarrolle el gluten. Si es con máquina unos 3 minutos y si es a mano unos 10 mins, yo lo he hecho a mano para animarlos a hacer pan en casa, aunque no tengamos maquinaria. Tapamos y dejamos reposar dos horas, doblará el volumen.

Pasado este tiempo, ponemos bien de harina en la mesa de trabajo y sacamos la masa del bowl, siempre con mucho cariño. Formamos una gran bola y cortamos en 4 para unas baguettes grandes, si deseas más pequeñas corta a tu gusto. Boleamos cada parte y dejamos reposar 5 minutos tapado.


Comenzamos a formar cada bola, como les indico en las imágenes.



Colocamos nuestras barras en un paño con harina, por lo general se utilizan unos de lino para panadería, yo no tenía en casa y he utilizado unos de algodón con mucha harina.

Dejamos fermentar una hora y media.

Calentamos el horno a 230ºc y dejamos la bandeja que utilizaremos para hornear dentro para que se caliente y eso nos ayudará con la corteza de nuestro pan, también es importante que rociemos un poco de agua para crear vapor, lo haremos también antes de entrar el pan.



Sacamos la bandeja caliente ponemos un poco de aceite con un papel y pasamos nuestras baguettes con mucho mimo. Hacemos los cortes con una cuchilla bien afilada y al horno 20 mins. Recuerda rociar agua en el horno!!


Está buenísima y les aseguro que se sorprenderán que este pan salga de sus manos, la primera vez que lo hice lo partí tan pronto salió del horno para ver la miga y grité del susto-emoción al ver una miga tan hermosa y apetecible.

Detalle extra: Para dar ese gusto rico pero no se qué es a nuestro pan, podemos comprar harina que venga mezclada con un poco de malta o bien agregar 1gr de harina de malta.

Et voilà!! A disfrutar!!


miércoles, 25 de marzo de 2015

El cariño se conquista por el estómago!!!... Trenza de brioche


Cuando vivimos en un país extranjero pasamos muchos momentos de "soledades" y al pasar el tiempo vamos haciendo lo que llamamos "mi familia de aquí". A lo largo de mi caminar en Barcelona puedo decir que tengo mucha gente querida y gente que me quiere a mi alrededor, tengo una gran familia de aquí.

Hace unos años llegó a mi vida una pareja que conquistó más que mi corazón, mis suegros. Es cierto que los suegros no se eligen, vienen en el equipaje de tu pareja jejeje, sin embargo, mis suegris (como les digo) diría que los eligieron para mí. Desde que nos conocimos soy una hija mimada más de la familia y cada rato que pasamos juntos es de enorme calidad.

El día que nos conocimos no estaba planeado hasta el día anterior, no lo he dicho mucho pero me puse muuuuyyy nerviosa, aunque mantuve la calma y le dije a mi novio que quería llevarle un detalle y que me encantaría que fuera hecho por mí. Aún estaba en mis primeros tiempos como pastelera y decidimos hacerles una trenza de brioche y ponerla bien bonita en una canastita.

Como no les conocía, no sabía como iría todo, pero hice la masa con muuuuucho cariño y esmero, no les miento cuando les digo que la masa siente todo, pero absolutamente todo y quedó hermosa!!!
Estábamos en San Sebastián de vacaciones y ellos venían desde Pamplona, sólo a pasar un rato con nosotros, por lo que decidimos quedar en la parte vieja e ir de pinchos, como los buenos vascos, ai vaaa!!

Ellos recibieron el regalo con mucho cariño, pero no fue hasta que nos separamos que la probaron y en ese momento nació nuestro amor..... por el estómago. Siempre recuerdan "aquella trenza",  que si hubiera salido mal quien sabe..... Por eso les comparto esta receta, como les había dicho en la entrada anterior, para que conquisten amores!!!!

Para la receta de la masa pulsa Masa de Brioche

Necesitaremos:
* para rellenar:
Naranja confitada
Nueces
Huevo para pintar

* Para la Glasa:
Zumo y ralladura una naranja
Azúcar glass


Pesamos unos 250gr de nuestra masa de brioche una vez que haya reposado toda la noche en la nevera o bien dos horas después de haberla hecho. Puede ser más grande o más pequeña eso va a nuestro gusto.

Troceamos la naranja y las nueces, pequeñito. Yo elegí estos sabores, pero podemos poner otros frutos secos que querramos por ejemplo pasas, avellanas, higos, etc., incluso hasta le podemos agregar mazapán mmmm.


Ponemos harina en nuestra mesa de trabajo y con las manos trabajamos nuestra masa con cariño, la cual ya verán que estará divina para trabajarla. La aplanamos un poco y en el centro colocaremos nuestro picadillo de frutos secos. La envolvemos sobre sí misma y la trabajamos un poquito para que quede todo bien repartido.

Extendemos en un rectángulo que será el largo de nuestra trenza, y así a lo largo dividimos en tres, cortando sólo uno de los extremos y el otro no, que nos servirá de unión de las tres partes. Hacemos un giro tipo tirabuzón en cada parte y comenzamos a trenzar. Al Final de la trenza unimos bien los bordes para que no se nos deshaga, podemos humedecer un poquitin con agua para que se pegue bien.



Colocamos ya en la bandeja del horno y dejamos fermentar de una hora y  media a dos horas.
Pintamos con huevo y al horno!!!! Horneamos a 185ºc durante 15 a 20 minutos.

Mientras está en el horno, vamos haciendo la glasa, yo la hago al ojo porque nunca queda con la consistencia igual, ya que el azúcar varía según la humedad que absorba, pero la proporción recomendada es:
200 gr de azúcar glass
60 ml zumo
Mezclar todo, con ralladura también. La consistencia ideal es cuando cogemos un poco de glasa con una cucharita y al sacarla, la glasa corre pero queda un poco cubierta la cuchara, como les indico en la foto. Si al poner esta proporción vemos que necesitamos más azúcar, le agregamos poco a poco.

Al sacar del horno glaseamos, podemos decorar con más frutos por encima o azúcar boleado o bien dejarlo así. Volvemos a meter al horno menos de un minuto para que se nos selle la glasa, pero cuidado no mucho tiempo porque burbujea y no queda linda después.

Es una trenza maravillosa, para disfrutarla sin desperdicios!!! Su interior es de una textura brutal y los aromas enamoran nuestro paladar y nuestros sentidos, es de aquellas elaboraciones que al terminar de comer decimos "quiero más".


Et voilà!! A Disfrutar!!!





jueves, 19 de marzo de 2015

"Si el pueblo tiene hambre y no tiene pan, que coma brioche"


Esta famosa frase se le atribuye a María Antonieta, la golosa esposa de Luis XVI, rey de Francia a partir de 1774. El brioche lo comían los aristócratas, mientras el pueblo francés se alimentaba de pan duro de masa oscura y rústica.... aunque en aquel momento fue una crueldad decir estas palabras, hoy día reconocemos esta masa como un manjar al paladar.
Así es, el brioche es una delicia, es una masa muuuy esponjosa, sabrosa, con una textura maravillosa y muy apreciada dentro del mundo de las masas. En su composición encontramos azúcar, levadura, gran parte de mantequilla y huevos, entre otros ingredientes. La ubicamos en dentro de las masas fermentadas enriquecidas, es decir, que contiene más ingredientes que los del pan básico.
Se cree que tiene su origen en Normandía, sin embargo, encontramos diferentes versiones en formas y recetas a lo largo de las regiones de Francia. 
Muchas veces da miedo iniciarse con esta masa, es una de las reinas de la pastelería. Hoy les animo a que no le tengan miedo, es simplemente respetar los tiempos de la masa, ella misma nos va indicando y mi mayor consejo con esta masa es darle cariño muuucho cariño.
En esta entrada me centraré, en como elaborar el brioche sin darle forma, ni hornearlo, lo haremos hasta la primera fermentación y en la siguiente utilizaremos esta masa ya lista para hacer una trenza deliciosa!!!!

Antes de comenzar hablemos un poquito de uno de los ingredientes que hace que esta masa sea tan aireada.... el fermento.

En palabras llanas, el fermento es el ingrediente que hace que nuestras masas crezcan y sean aireadas, esponjosas y tengan una miga con agujeros de aire. Encontraremos definiciones más técnicas, pero no quiero liarlos y creo que así podemos entender lo básico del término.

Existen varios tipos:
* Levaduras fresca y seca, son dos formas de presentación de una misma cosa, son microorganismos que tienen la capacidad de hacer fermentar los azúcares de la harina liberando dióxido de carbono, ayudando así a que nuestra masa suba de forma natural.
La levadura fresca, la encontramos en estado puro, también se conoce como levadura prensada. Se ha de mantener entre 3ºc y 8ºc. 
La seca, es simplemente levadura fresca liofilizada, es decir, que se le ha extraído el agua, convirtiéndose en unos pequeños gránulos, que permite conservarse sin refrigeración y por larga temporada a diferencia de la fresca.
Si en nuestra elaboración utilizamos levadura seca, hemos de poner la mitad del peso indicado para la levadura fresca.

* Masa madre, fermento natural a base de agua y harina, al igual que las anteriores fermenta, leva y esponja las masas. Es como se hacía pan antiguamente y se ha retomado en nuestros días. Al utilizar esta, se ha de cuidar mucho los tiempos de fermentación, ya que suelen ser más largos que la levadura comercial. También tiene un sabor diferente, aporta una acidez al pan, que si no que cuida o regula bien puede ser poco agradable al paladar.
Se puede hacer de casi todas las harinas y también varían en texturas, más líquidas o sólidas , según requiera nuestra elaboración.

* El Barm, es un fermento muy antiguo en el que se utiliza la malta, como es un proceso muy largo actualmente hay una versión rápida en el que se utiliza la cerveza con la malta ya fermentada.

* Poolish, es una masa líquida realizada a partir de una proporción igual de harina y agua con muy poca levadura. Diríamos que es un intermedio entre la masa madre y el uso de la levadura fresca.

Podemos encontrar recetas de brioche con casi todos estos fermentos, pero hoy nos centraremos en una receta con levadura fresca.

Ahora sí, manos a la masa, a por nuestro brioche!!!

Masa de Brioche

500 gr de Harina de fuerza
1 cucharada de sal
2 cucharadas de azúcar
5 huevos
25 ml de leche 
15 gr de levadura fresca (si es seca con 7.5 gr está bien)
250gr mantequilla
Ralladura de naranja
15 ml de ron
unas gotitas de azahar

Utilizaremos la máquina con el  gancho para amasar.



En el bowl de la máquina colocamos harina, azúcar, la sal y la levadura, sin que se toquen uno con otro. Ponemos la máquina en marcha y agregamos los huevos, luego la leche, el ron y los aromas.

Amasar muy bien hasta que se despegue la masa y esté bien lisa, mientras vamos cortando la mantequilla en trocitos y la guardamos en la nevera para que esté fría, esto nos ayudará a que no se nos caliente mucho la masa luego. Cuando veamos que nuestra masa está lista la dejamos reposar unos 5 a 10 minutos. Pasado este tiempo agregamos la mantequilla poco a poco, siempre mimando la masa, intentando que no se suba mucho la temperatura, no ha de pasar de unos 28ºc como mucho, sino se estropeará nuestra masa. Con paciencia y muuuuuuucho mimo.

Cuando se haya incorporado bien la mantequilla la dejamos reposar unos 5 mins y luego la pasamos a un bowl engrasado y enharinado, yo la acaricio y le tiro besitos jejeje y le digo que linda!!! La tapamos y dejaremos nuestra masa toda la noche en nevera, que vaya fermentando muy despacito.


Esta masa ha de estar hermosa y de una textura suave.



A partir de aquí podemos crear muchas cosas con nuestro maravilloso brioche, pero de momento dejaremos nuestro trabajo en este punto y en la próxima utilizaremos para hacer una magnífica trenza. Así que....

Esta receta continuará!!!!