Mostrando entradas con la etiqueta Pasteles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasteles. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de agosto de 2015

Al cocinar diviértete!!!.... Tartaletas de lima y merengue


Edith es la hijita mayor de uno de mis hermanos, por tanto es mi sobrina y además mi ahijada bella. Tiene dos añitos y hace ya unos meses estando en casa de mi madre de vacaciones me tocó cuidarlas a ella y a su hermanita en varias ocasiones. Cada vez que estábamos cocinando ella entraba en la cocina y quería probar, yo le ponía en el dedito un poco de sal, de zumo, de salsa, azúcar, de lo que sea que estaba haciendo y disfrutaba mucho con las caras que ponía.
Era genial como analizaba todo lo que se metía a la boca jajajaj, las expresiones de si le gustaba o no. Como saboreaba si era dulce, si era ácido, decidía si quería más. Pero lo bueno era verla divertirse en ese ratito de probar cosas.
Un día estaba haciendo merengue (suspiro) para decorar unos bizcochitos (cupcake) y cómo no, Edith quería probar y meter su dedito en el gran bowl de merengue. Cuando terminé de utilizarlo, con lo que quedó en el bowl la dejé probar, como le gustó y además era una textura muy agradable, fue metiendo el dedido en el bowl, luego la mano entera para jugar más a gusto, luego ya tenía los bracitos llenos de merengue y el cuello y la ropa y todooo.
La niña se divirtió un rato probando, comiendo y jugando. Luego le dimos un super baño claro, pero me quedé feliz de verla llena de meregue por todas partes.
Estas tres cosas son esenciales cuando decides hacer algo en la cocina: divertirse, jugar y comer. Hemos siempre de cocinar con mucho cariño y disfrute, eso se transmite directamente en lo que hacemos. Al jugar con las texturas, los sabores, las combinaciones y las formas, logramos emocionar y activar los sentidos al máximo. Y al final comer con gusto aquello que ha sido preparado con amor.
Hoy les invito a realizar una receta muy sencilla, pero muy rica y que podemos hacer con los niños.


Tartaletas de Lima y merengue (suspiro)

Sablée Bretona

120 gr azúcar
112 gr mantequilla
60 gr yemas (3 yemas)
11 gr polvo para hornear
160 harina
3 gr de sal
ralladura de limón

Esta es una masa que me encanta con locura!!!!! Es como un intermedio entre una galleta y una masa de bizcocho. Se le sienten los contrastes de dulce salado y el toque del cítrico le queda genial.

Vamos allá pues! Cremar bien (mezclar bien) el azúcar con la mantequilla. Añadir las yemas una a una. Agregar la ralladura y al final a mano agregamos los secos: el harina con el polvo para hornear y la sal.

Veremos que es una masa que se queda un poco seca. Le podemos dar forma con una manga o con las manos, como queramos. Formamos las tartaletas en el molde, mirando siempre que los bordes suban un poco para poder llenar luego y metemos al horno 10 mins a 175ºc.

Al sacar del horno dejar enfriar.

Crema de lima

120 ml zumo de lima
2 huevos enteros
4 yemas de huevo
230 gr azúcar
250 gr Mantequilla fría.
Ralladura de una lima

Cortamos la mantequilla en cubitos pequeños y reservamos en la nevera. Ponemos a hervir el zumo y en un bowl aparte mezclamos el huevo, las yemas y el azúcar con la ralladura de la lima. Cuando hierva el zumo lo volcamos sobre esta mezcla y movemos bien. Volvemos a poner todo al fuego sin dejar de remover hasta que espese e inicie a hervir. Retiramos del fuego y echamos esta crema sobre la mantequilla fría. Lo dejamos sin mover al menos unos 5 mins. Luego mezclamos bien con la mantequilla (no se asusten si parece que se corta o no se mezcla es normal) esperamos unos 5 mins más y volvemos a mezclar bien. Ha de quedar una crema hermosa y sedosa. Ponemos papel film por contacto para que no cree una capa seca y ponemos a enfriar en nevera.

Merengue Italiano

3 claras de huevo
180 gr de azúcar
40 ml agua

Ponemos al fuego el azúcar con el agua. Cuando comience a hervir ponemos a batir las claras a una velocidad media. Cuando el almíbar alcance unos 114ºc subimos la velocidad de la batidora. El almíbar a de alcanzar unos 120ºc, cuando esto pase lo retiramos del fuego, bajamos un poco la velocidad del merengue  y lo vertemos sobre nuestro merengue en forma hilo, muy lentamente. Volvemos a subir la velocidad a media alta y batimos hasta que enfríe el merengue.

Para terminar nuestras tartaletas!!

Rellenamos la base con nuestra deliciosa crema de lima, yo le puse unos trocitos pequeños de mango, y ponemos el merengue sobre y quemamos un poco con el soplete. Yo lo he puesto de una forma rústica porque era la forma que quería, pero siempre podemos poner el merengue con una manga si queremos.





Et voilà! Adisfrutar!!!

viernes, 3 de julio de 2015

Para mi hermano..... Mousse de queso y toques morados


Ayer fue el cumple de mi hermano mayor, Iván. No pude escribir esta entrada pero sí le pude hacer un pequeño pastel en su honor. Aunque estamos muy lejos el cariño a través de un dulce llega al alma, no?
Iván es un amigo, un mimador y un apoyador de los sueño y talentos de quienes él quiere. Desde pequeña me llevaba a todas partes, me enseñó a conducir y siempre siempre ha apoyado lo que he hecho, sea cual sea el proyecto.
Desde pequeña me ha gustado la cocina, pero no siempre me ha gustado la pastelería..... desde entonces me gustó mezclar y jugar con los sabores. Él siempre me decía "me encanta probar todos tus inventos o cosas raras" y he de decir que le gustaban jejeje.
Por eso esta tarta es para él, porque es una mezcla poco común y ha quedado muy rica!!!! He elegido ingredientes color morado: berenjena, arándanos (blueberry), violeta y moras. Los he combinado en diferentes texturas y todo se une a través de una rica mousse de queso.
Con las berenjenas y los arándanos he hecho una mermelada, con la violeta un cremoso y las moras frescas.
Iván, espero que aunque de lejos sientas son sabores dulces en tu corazón. Te quieroooo y te agradezco tu apoyo incondicional y tu creer en las personas que te rodeamos!!! Feliz cumple manito!!!


Mousse de queso y toques morados!!

Mermelada de Berenjena.


400 gr berenjenas
350 gr azúcar
2 gr cardamomo verde
100 gr de arándanos
1 vainilla
1 limón

Cortar en dados pequñitos las berenjenas. Rallar la piel del limón y exprimir el zumo sobre las berenjenas. Agregar el azúcar, los arándanos y las especias tapar bien y dejar macerar en nevera de un día para otro.
Cocer a fuego lento, ir removiendo de tanto en tanto y retirar cuando tenga la textura deseada de mermelada.
Tenemos dos opciones: o la dejamos tal cual con los trocitos de berenjena o bien la trituramos del todo. Eso es a opción nuestra como más nos guste estará muy bien.

Cremoso de Violeta

250 ml nata
2 yemas de huevo
40 gr azúcar
1 hoja de gelatina
Pasta de violeta

Poner a hidratar la gelatina en agua bien  fría. Hervir la nata. En un  bowl a parte, mezclamos las yemas, el azúcar y la pasta de violeta. Cuando hierva la nata la volcamos sobre  la mezcla de las yemas y volvemos a poner al fuego. Llevar hasta los 82 ºc y retirar y colar. Agregamos la gelatina escurrida, removemos para que se integre bien. Tapamos con un papel film por contacto y metemos en nevera a enfriar.

Mousse de Queso

100 ml nata líquida
200 gr nata semi montada
350 gr queso crema tipo Philadelphia
2 hojas de gelatina
45 gr de miel
1 vainilla

Hidratar las hojas de gelatina. Hervir los 100 gr de nata con la miel, al apartar del fuego agregar las gelatinas. Mezclar en un bowl con el queso y al final agregamos la nata semi montada.

Acabado

Se puede hacer en vasitos o copas, pero yo lo he presentado como un pastel, poniendo en interior una capa de mermelada y otra del cremoso de violeta. Como base he usado un crumble. Decorar con moras frescas. Mantener siempre en frío hasta la hora de servir.


Ya sé que es larguita la receta, pero vale la pena y más si es para agradar a un ser que se quiere!!! Además es un postre diferente!!!



Et voilà!! A disfrutar!!!








sábado, 6 de junio de 2015

Para las tardes de antojo..... Chocolate!!!!



Me imagino que a ustedes también les pasará, hay días en que de la nada nos viene un antojo de algo jejeje....si de algo que no sabemos definir, dulce pero bueno pero no pesado pero..... y por lo general termina siendo un trocito de chocolate, una tarta de chocolate....  algo que tenga chocolate. Y depende de la magnitud del antojo a más chocolate MEJOR!!!

A mí me pasa mucho, no sé si por golosita o por el amor que siento por el chocolate, pero me pasa. Creo que por gajes del oficio, he ido dejando lo industrial y busco elaborar yo misma lo dulce, es decir que cuando me vienen uno de estos antojos hay producción segura.

Para estos días tengo una receta que no falla nunca nunca además me encanta porque es como un pedacito de mi tierra, ya que es de puro chocolate, utilizo el cacao de tres formas diferentes: cacao en polvo, nibs de cacao y chocolate de 54% de cacao.

El fruto del cacao pasa por varios procesos antes llegar a lo que conocemos como una tableta de chocolate. El fruto se seca, se fermenta, se tuesta y se muele para llegar al cacao en polvo por ejemplo..... pero antes del cacao en polvo una vez tostado y antes de la molienda podemos obtener los nibs.

Los nibs de cacao, también llamados puntillas, virutas o plumines, son pedacitos de la semilla o grano de cacao puro y tostado, separado de su cascarilla. Contienen todo el sabor  y el aroma del cacao, ya que no ha pasado ningún proceso de separación de las propiedades.

No es un producto dulce, más bien amargo. Al comerlo nos inunda el paladar de un fuerte y delicioso sabor a chocolate puro. También se dice que es muy saludable, es considerado un macronutriente y contiene sustancias que nos elevan el ánimo. También es una gran fuente de magnesio, mineral que no produce nuestro cuerpo y que hemos de suplirlo y que mejor que con algo que nos mime y consienta el paladar.

En fin, como ven los nibs o virutas de cacao son súper buenos para el organismo, para el ánimo y para saciar esos antojos que no sabemos de dónde vienen.

Los podemos encontrar en tiendas de productos naturales o bien de pastelería... los que utilizo hoy me los he traído de República Dominicana, son orgánicos y producidos en los campos del norte del país. Bueno también son dominicanos el cacao en polvo y el chocolate en esta receta!!!

Así que vamos a hacer bocaditos de buen humor o como les dice Marco (mi cómplice de vida) "a por los bocaditos que rejuvenecen".



Antojitos de Chocolate!!!

60 gr mantequilla pomada
50 gr aceite de oliva
120 gr azúcar
2 huevos
130 gr harina
50 gr cacao en polvo
1 cucharadita de polvo para hornear
110 gr chocolate negro (yo utilicé 54% cacao)
Nibs de cacao
Pizca de sal
Chorrito Ron

Calentar el horno a 170ºc. Fundir el chocolate y reservamos. Cremar la mantequilla con el azúcar hasta que se mezclen muy bien. Incorporar el aceite de oliva y batir suavemente. Luego agregamos los huevos uno a uno. Vertemos el chocolate, dos vueltitas en la batidora y listo. Seguimos con la harina, el cacao, el polvo para hornear y la pizca de sal, lo integramos con la espátula o la pala en la máquina. Y al final los nibs y el chorrito de ron. Repartimos en los moldes (previamente engrasados con mantequilla).

Si no tienen máquina, tranquilos se pueden hacer muy cómodamente a mano.

Si son pequeños como los que he hecho, unos 8 - 10 mins al horno, no se preocupen si parece que le falta un poco de cocción al sacarlos, el chocolate termina de cuajar fuera.


Están muy buenos y no paras de comerlos, eso sí saben bien bien a chocolate y sobretodo complacen esos antojos repentinos!!!

Et voilà!! A disfrutar!!




miércoles, 29 de abril de 2015

Informal y genial!!... Tarta galette


El otro día se presentó en casa una cena de esas que no se planifican y al final salen fantásticas. Cenamos rico, buen vino, buena compañía y como no, un rico postre.

Encontrar la belleza en las cosas que no llevan moldes y formas establecidos me encanta, pues siempre estoy pendiente de que salga todo bonito y perfiladito, sin embargo cada vez más me enamoro de la pastelería rústica y que aunque sea súper técnica, se vea casero, apetecible.

Hoy comparto con ustedes una tarta que se hornea sin molde, se dice que muy conocida en Francia y que puede variar en sin alterarse en su composición, forma y sabores. Consiste en una rica masa quebrada y fruta bien madura y rica!!

...pero he dicho masa quebrada, y que es? pues pertenece a un grupo de las masas clásicas, también conocidas como masas friables, es decir que se desmigan en la boca. Son por lo general la base de las tartas ya sean dulces o saladas.

Las masas quebradas dulces, se componen de harina, azúcar, mantequilla y huevo; las saladas harina, agua, sal y mantequilla. A partir de aquí se puede jugar con las proporciones de las harinas y las grasas, pero lo importante de estas masas es que siempre queden muy sabrosas y que sean friables, nunca duras.

Esta fantástica característica la conseguimos por el porcentaje de grasa (mantequilla) que contienen estas recetas que evita que las proteínas de la harina formen el gluten.

Existen varios tipos de masa quebrada: masa sucrée, masa brisa, masa a foncer y la masa sablée.
Cada una varía en su composición de grasa y azúcar, por lo que elegiremos siempre la que más nos convenga en nuestra elaboración. También podríamos decir que dentro de cada tipo, hay varias recetas distintas, lo que para mí hace que el mundo de las masas quebradas sea enorme y rico para escoger la que más nos guste.

Existen dos métodos para hacerlas:

* Cremado: Mezclar la mantequilla pomada con el azúcar, luego se añade el huevo y al final las harinas y la sal. Este método lo utilizaremos más cuando haya huevo y no agua en la masa.

* Arenado: con la mantequilla en pequeños daditos, la incorporamos en la harina mezclando suave con los dedos, hasta obtener un aspecto de arena. Con esto logramos que las partículas del harina se cubran con la grasa y evitamos que forme el gluten fácilmente. Esta se utiliza más cuando hay agua en la composición de la masa.

IMPORTANTE: recordar que estas masas no quieren mucho trabajo, es decir solo unir los ingredientes, sin amasar y siempre, siempre han de reposar en frío.

Hoy haremos un tipo de masa sablée que aprendí en Francia, pâte sablée tartine. Es muy parecida a la sucrée, pero con menos azúcar. Esta tarta puede llevar otras masas, pero recuerden que ha sido un postre para una cena improvisada y utilicé lo que tenía a mano.

Tarta Galette


Masa sablée

90 gr mantequilla pomada
50 gr azúcar glass
1 yema de huevo
170 gr harina floja
una pizca de sal

Utilizaremos el método cremado, pero lo haremos a mano ya que quiero que se animen a hacerlo y que no haya excusas por no tener máquina en casa.

Trabajamos en las manos la mantequilla y el azúcar glass, añadiremos la yema de huevo, la harina de almendra y al final harina con la sal. Trabajamos muy poco, sólo unimos los ingredientes. Estiramos entre dos papeles de horno y dejamos reposar media hora en el congelador.

Mientras nos preparamos la fruta que queramos utilizar.

Para esta receta he utilizado dos ciruelas, frambuesas y un poco de mermelada de melocotón, pero como les dije al principio podemos jugar con las frutas que queramos, incluso poner alguna cremita si lo deseamos, he puesto un poco de crema de almendra que me encanta.

Sacamos la masa de la nevera y ponemos un poco de la mermelada y sobre esta disponemos la fruta como nos guste, siempre dejando un borde de la masa sin utilizar para poder luego doblarla. Doblamos los bordes hacia el centro disfrutando de la forma que quede, que seguro estará bella. He decorado con un poco de almendra granillo y azúcar por el borde.



Horneamos 20 minutos a 175ºc.

Ya verán que esta tarta informal está genial.



Et voilà!!! A disfrutar!!


jueves, 23 de abril de 2015

Feliç dia de Sant Jordi!!!!!.... Tartaleta de manzana y canela!!



En Cataluña hoy hay fiesta, las calles se visten llenas de rosas y libros para celebrar la tradición del día de Sant Jordi (San Jorge). A mí este día me encanta, es un día de trabajo normal, pero el ambiente en la calle es más que festivo, todos salen a comprar rosas y libros para regalar.... se dice que se regala la rosa a las mujeres y a los hombres los libros, pero actualmente se regala ambas cosas a los dos.
 Es un día muy romántico, aquí le gana al día de San Valentín. Pero eso no quita que entre todos se regalen, niños, abuelos, amigos, todos celebran esta gran fiesta!!!

 y qué nos cuenta la leyenda....


Hace muchos años un dragón feroz aterrorizaba los alrededores de Montblanc. Devoró a los animales hasta tal punto que amenazaba la integridad de los habitantes de Montblanc. Para evitar el ataque de la bestia se decidió librarle cada día un vecino. Se realizó un sorteo entre la población, incluida la familia real, y la suerte quiso que la persona escogida fuera la hija del rey. Cuando se disponía a ser engullida por el dragón apareció un caballero y la salvó hiriendo de muerte al dragón. Era San Jorge. En el lugar donde el dragón derramó su sangre nació un rosal de rosas rojas. Desde entonces se mantiene la tradición catalana en la que los hombres regalan una rosa a su amada.

¿Por qué una única rosa roja acompañada de una espiga de trigo y no cualquier otra flor?
Porqué según la tradición, en este obsequio se aúnan tres características: una única flor, que simboliza la exclusividad del amor por parte del enamorado, el color rojo de la rosa, que simboliza la pasión y la espiga de trigo, que simboliza la fecundidad. Por eso es un buen elemento para regalar a una persona amada en un día tan especial como este.

A esta tradición centenaria, se suma el hecho de que en 1995, la UNESCO declaró también el 23 de abril Día Mundial del libro.

La leyenda de Sant Jordi y el dragón es común a casi toda Europa, y muchos países como Inglaterra, Portugal o Grecia, la han cogido como suya. 

Así que hoy no falta en casa la rosa y el libro... yo he recibido ambos jejeje y he aprovechado para hacer una tartaleta de manzana en forma de rosa que me inspiró una foto que me envió mi amiga y colega de profesión Silvia, con la que siempre nos estamos mandando curiosidades e ideas pasteleras.

Yo la he hecho un poco a mi manera, no es roja, pero es una rosa artesana y llena también de muuucho cariño y genial para celebrar este día.



Tartaleta de Manzana y canela en forma de rosa

Para la masa

250 gr  harina floja
125 ml agua
150 gr mantequilla pomada (sin sal)
5 gr sal

Unir la harina, la sal, mantequilla en daditos y el agua, amasar suave, hasta que la masa esté homogénea. Dejamos reposar 20 min en la nevera.

Utilizaremos dos manzanas. Las lavamos bien ya no las pelaremos... yo he utilizado golden que es verde la piel, porque quería ese tono, pero podemos utilizar alguna manzana roja y así los bordes se nos ven rojos y queda muy lindo también para las rosas. Laminamos muy fino las manzanas. Es importante laminar justos antes de utilizar porque sino se nos secan un poco las manzanas y se quiebran al envolver, entonces el resultado no sería tan bonito.

Estirar bien la masa, cortar en tiras de aproximadamente 3 cm, echamos azúcar y canela al gusto. Colocamos las manzanas partidas a la mitad, superpuestas sobre cada tira, pintamos con mantequilla derretida y enrollamos con cuidado. A más larga es nuestra tira, más grande será la rosa.



Horneamos a 180ºc de 20 a 25 mins.



Et voilà!!! A Disfrutar!!!

Bona diada!!!!










lunes, 13 de abril de 2015

El merengue lo bailamos o nos lo comemos?... Pavlova de frutas


En Santo Domingo ir a bailar significa sudar la gota gorda a ritmo de un buen merengue, ritmo que llevamos en la sangre los dominicanos, de hecho creo que hay un merengue para todo jejej pide un tema y seguro han cantado uno con lo que pides. Nos inyecta alegría, festividad y ganas incontenibles de mover el cuerpo para bailar. Bailamos en el coche, en casa, en la disco, en donde suene un buen merengue nos conecta con lo que somos y bailamos.

Hoy hablaremos de merengue, pero me guardo los tambores, las maracas, el acordeón y demás instrumentos y los cambio por otros, la batidora y el horno...... sí haremos un pastel delicioso cuya base es de merengue, suspiro para los dominicanos. Sin embargo, seguirá siendo con la temática de la música, haremos una pavlova, un pastel que se dice de origen de Nueva Zelanda hecho en honor a la bailarina de ballet Anna Pavlova.

Realmente creo que al comerlo hay una danza extraordinaria en el paladar, es un pastel donde el merengue (suspiro) es crujiente por fuera y muy muy tierno en su interior, que mezclado con una deliciosa crema y los tonos de cada fruta, hacen un ritmo fácil de bailar. Originalmente lleva frutos rojos y nata montada, pero hoy lo haremos no sólo con frutos rojos, sino también con fruta de la pasión (chinola) y en lugar de nata haremos una crema pastelera...... está delicioso!!!

Así como para bailar hay merenguitos mas fáciles de bailar, otros que si no se baila bien serían interminables jijij, otros románticos, graciosos,etc, en fin hay muchos tipos pero siguen siendo ritmo de merengue, en pastelería existen tres tipos, que cambian en su forma de hacer y en el resultado final de la textura, pero sus componentes son básicamente los mismos y el sabor final... merengue:

* Merengue (suspiro) francés: Simplemente batir las claras y agregar el azúcar poco a poco y batir hasta punto de nieve.... por lo general es un merengue que va al horno ya que no ha pasado ningún proceso de pasteurización y si el huevo contiene alguna bacteria no la hemos eliminado.
* Merengue (suspiro) italiano: es mi favorito!!! es a base de un almíbar a 120ºc que lo agregamos poco a poco sobre las claras y batimos bien hasta enfriar, queda sumamente cremoso.
* Merengue (suspiro) suizo: a baño maría pasteurizamos las claras con el azúcar a 55ºc y luego montamos en la máquina hasta que quede bien montado, es muy bueno para hornear también, aunque podemos utilizarlo directamente sin pasar por el horno.

A medida que vayamos haciendo cada tipo de merengue iremos explicando paso a paso como hacerlo.

Hoy comenzaremos por el más fácil, el francés. Es un pastel fácil y resultón como dicen jejeje quedaremos muy bien con este pastel, eso sí lo ideal es tener todo preparado y montarlo justo antes de comer para que no se nos humedezca el merengue (suspiro).

Ahora sí, vamos allá...

Pavlova de frutas


Merengue Francés

90 gr claras (aprox. 3 claras)
90 gr azúcar blanquilla
90 gr azúcar glass

Lo primero será calentar nuestro horno  a 150ºc. Batir las claras e ir agregando el azúcar blanquilla poco a poco, cuando esté casi montada agregamos el azúcar glass y batimos hasta que se formen picos y tenga una textura firme. Le podemos poner el aroma que queramos, pero siempre sutil, que siga siendo merengue con ese toque que lo hace rico pero que no compita, en este caso le he puesto una gotita de azahar, pero pudiera ser vainilla, limón, naranja, lo que más nos guste.


En un papel de horno, hacemos un círculo, aproximadamente de unos 20 a 24 cm de diámetro, colocamos la parte del dibujo boca abajo para trabajar sobre el papel limpio y que se vea el círculo. Con un espátula ponemos el merengue (suspiro) siguiendo la forma del círculo y logrando que sea alto.


Horneamos a 150ºc la primera media hora y luego bajamos a 100ºc durante una hora más o menos.

Crema pastelera

250 ml leche
40 gr de azúcar
2 yemas de huevo
20 maizena
1/2 vainilla ( si no tenemos vainilla en rama, podemos utilizar esencia)

Ponemos a hervir la leche con la vainilla. En un bowl aparte mezclamos bien las yemas con el azúcar y la maizena. Al hervir la leche, retiramos del fuego y la vertemos poco a poco sobre la mezcla de las yemas y removemos bien. Colamos sobre el cazo nueva vez y volvemos al fuego sin dejar de remover, esto es importante para que no se nos pegue ni se hagan grumos. Nuestra crema estará lista cuando la veamos especita y que haya hervido un poquito, sólo un poquito eh!! para que no se nos cocine el huevo!! Pasamos nuestra crema a un bowl limpio y colocamos un papel film por contacto (que toque toda la crema), para que no nos cree ninguna película y la ponemos en la nevera a enfriar y reposar. Cuando esté fría, antes de usarla la removemos bien para que vuelva a la consistencia cremosa, ya que al reposar se queda un poco espesa y en bloque, esto es normal es por la maizena, simplemente batimos un poquito y listo!!

Y para terminar nuestra tarta...

Colocamos nuestra base de merengue en el plato o bandeja a presentar. Luego esparcimos la crema por toda la base y al final, repartimos la fruta como más nos guste. Podemos utilizar toda la fruta que queramos, yo he puesto frutos rojos y fruta de la pasión (maracuyá o chinola).
Riquisimaaaaaa, el contraste de lo dulce del merengue y el ácido de las frutas es perfecto, eso sin dejar detrás lo antes mencionado, el conjunto de las texturas hace que este merengue sea bien bailao!!!



Et voilà!!! A disfrutar!!

sábado, 28 de febrero de 2015

En la cajita de especias... Tarta de Manzana al azafrán y jengibre

Hace casi un mes que no he podido escribir para compartir un trocito dulce, he estado de traslado de piso y como era de esperarse, el blog sufriría cierto abandono en estos días, pero ya estamos aquí!!
Los traslados no me gustan nada de nada, muchas cosas por todas partes, te pasas muuchos días con la vida entre cajas, sin embargo tiene sus cosas buenas, entre ellas que emociona siempre un espacio nuevo y también que al empacar todo te topas con recuerdos de muchas cosas.
Cuando estudié pastelería nos hicieron hacer un especiero, una cajita llena de especias y un pequeño libro con sus descripciones. Nos pidieron que las tocarámos, oliéramos  y probáramos una a una.... amaba las especias, pero después de este ejercicio enloquecí por ellas jejeje.
Esta cajita siempre la tengo en la cocina guardada, ese día al guardarla para el traslado, me "trasladé" con los recuerdos de aquella tarde que experimenté una a una estas joyas que nos dá la tierra y que con un toquecito de ellas podemos hacer disfrutar un mundo.
Hoy vamos a utilizar dos, una muy mediterránea y la otra muy utilizada en mi país, el azafrán y el jengibre. (Utilizaremos un poco de vainilla también, pero me centraré en las antes mencionadas)
Para describirlas utilizaré lo que nos pidió aquella profesora "pongan sus propias palabras para que siempre puedan recordar las características de cada una", ya que los sabores pueden ser susceptibles según el paladar.


Existe en varios lugares como Irán, España, la India, Marruecos, etc. Es el pistilo de una flor que lleva su mismo nombre y se recolecta una vez al año y de forma artesanal de ahí su gran valor y su alto precio.
Su olor me recuerda al interior de una flor, mezclado con hierro y tierra....Su sabor es intenso y seductor y muy agradable, tiene  tonos terrosos y puede llegar a amargar.
El pistilo es de color rojo, pero su tinte es más bien amarillo tirando a naranja.


Se encuentra en climas tropicales de todo el mundo. Es el tubérculo de la planta que lleva su nombre.
Tiene un olor a madera dulce, mezclado con tierra y cítrico ..... su sabor es muy fuerte, picante, con un toque cítrico, puede llegar a amargar.
Lo podemos encontrar entero, en polvo o bien seco o confitado.

Tarta de Manzana al azafrán y jengibre


2 manzanas (de preferencia reineta o una ácida)
400 gr harina de almendra
3 huevos
175 azúcar moreno
80 gr miel
1/2 cucharadita de royal
2 cucharaditas de jengibre polvo o bien rallar una raíz pequeña
Azafrán
30 gr azúcar blanca
Vainilla
Una pizca de sal

Calentar el horno a 165ºc.
Laminar 1 manzana bien fino, mezclar con el azúcar blanco y los pistilos de azafrán, dejar un rato para que sude y se infusione en frío en su propio jugo.


La otra manzana la pelamos y la hacemos puré, con la ayuda de un triturador o bien la rallamos (guayamos). Reservamos, podemos poner unas gotitas de limón para que no se oxide.
Batir los huevos con el azúcar moreno hasta que blanquee y esté esponjoso, agregamos la miel, la manzana, el jengibre y la vainilla.
Cuando la mezcla esté homogénea, agregamos la harina de almendra mezclado con el royal y la sal.
Vertemos sobre nuestro molde previamente engrasado con mantequilla. Repartimos por encima las manzanas con el azafrán.
Para decorar podemos poner alrededor una mezcla de almendras picadas, un poco de azúcar moreno y jengibre.
Cocer aprox. 40 - 45 minutos. Esperar que enfríe unos 20 minutos antes de desmoldar.


Es una tarta buenísima y de un sabor muy fino, se puede servir con un poco de helado de vainilla o nata montada o bien sola para tomar el té.



Et voilà!!! A disfrutar!!








miércoles, 28 de enero de 2015

La Seducción de la Mezcla... Pastel de zanahoria con calabaza y coco


“Dejémonos seducir por los ingredientes… sus colores, sus perfumes, su textura, su sabor y su origen nos despiertan los 5 sentidos.” Yann Duytsche.

Hola! Bienvenidos a mi blog donde quiero compartir el disfrute de hacer, comer y saborear buena pastelería, en el que el ingrediente principal es el cariño por lo que se hace.
Provengo de una tierra donde se dice que hay mestizaje, en pocas palabras mezclas de muchas culturas….. llevo en mi interior mezcla de colores, perfumes, sabores, texturas, formas, historias, etc …. Todo ello forman lo que soy hoy como pastelera.
Tomar una pizca de aquí, unos gramos de allá y medio litro del otro lado es una riqueza que luego el paladar lo define como sabroso.
En esta primera entrada compartiré una receta que es casi mundialmente conocida…… el pastel de zanahoria o carrot cake. La he retocado  un poquito y me he dejado seducir por el querer mezclar ingredientes ajenos a la receta original y el resultado ha sido un baile de ingredientes que se armonizan en la boca. Así que a disfrutar!!!!
Tiene muchos pasos, pero son muy sencillos y al final obtendremos una tarta diferente y muy rica.


Pastel de Zanahoria
300 gr de harina
250 gr de zanahoria rallada
250 gr azúcar (puede ser moreno o blanca)
220 gr de aceite (de girasol o soja)
2 cucharaditas de polvo para hornear
4 huevos
Pizca de sal
Canela
Nueces picadas
Pizca de jengibre
Batir los huevos con el azúcar y agregar poco a poco el aceite. En un bowl aparte mezclar la harina, el polvo para hornear, la sal, la canela y el jengibre. Una vez que estén blanqueados los huevos y fuera de la máquina, agregamos la mezcla de la harina y unimos con movimientos envolventes y cariñooo. Al final agregamos la zanahoria rallada. Vertemos en un molde de cake.
Cocer a 170ºc durante 50 mins.

Crema de Queso
350 gr de crema de queso
100 gr de mantequilla pomada
150 gr azúcar glass o lustre
Vainilla
Batir el queso con el azúcar y la vainilla… cuando este con una textura bien cremosita y esponjosa, agregamos la mantequilla cortada en daditos. Batir un ratito más hasta que la textura es firme, colocar en una manga con boquilla rizada y reservar.

Cubitos de Calabaza (auyama)
250 gr de calabaza
60 gr de azúcar
Vainilla.
2 hojas de gelatina
Hervir la calabaza con el azúcar y la vainilla, cuando esté bien hecha triturar, colar y agregar la gelatina previamente remojada. Dejar cuajar en nevera

Cubitos de coco
250 gr leche de coco
50 gr de azúcar
2 hojas de gelatina

Hervir la leche de coco con el azúcar, retirar del fuego y agregar la gelatina. Dejar cuajar en nevera. 

Para terminar cortar el pastel en dos o tres capas, dependiendo del grosor que queramos. Se puede hacer de dos capas con relleno o bien como lo he hecho yo una capa de unos 5 cm aprox y la decoración por encima, la cual consiste en hacer un espiral de la crema de queso a un ladito de la parte superior de nuestro pastel y en el otro lado poner  "al descuido" los cubitos de coco y calabaza combinando los colores para lograr un pastel muy bonito.

Et voilà!!!! riquísimooo....... que lo disfruten